Alicia, Diego y María Clara pensaron en ir a Grecia y Turquía, y me preguntaron si los acompañaba. Contesté que sí, e inmediatamente me asignaron la tarea de organizar todo. Comencé por armar un itinerario y Alicia quiso validarlo y me tomó examen. El examen consistió que le hizo hacer el itinerario a CHAT GPT y salvé el examen. En Turquía la coincidencia fue total, y en Grecia CHAT GPT incluyó a Delfos en lugar de Rodas. Y es evidente que unos Rodas viajando a Grecia deben ir a Rodas.
Yo siempre quise ir a la zona del Cáucaso (Azerbaiyán, Georgia y Armenia) y como están cerca de Turquía, pensé que voy ahora o no voy más. Entonces contraté una excursión de 12 días en español para esa zona cuando los que laburan o estudian deben volver al Uruguay.
La incógnita del viaje es Santorini. Tenemos todo pronto para ir, pero en menos de un mes tuvo más de 20.000 terremotos, no queda ningún turista, y se fueron a otro lado el 75% de los habitantes permanentes. Pero no me achico, porque ya estuve a 140km de Fukushima 23 días después del desastre nuclear, y también estuve a 100km de Chernobil un mes y poco después. Y conté el cuento.
Saldremos el 29 de marzo. Alicia, Diego y Ma. Clara regresan en 19 de abril y yo el 13 de mayo, después de pasar una semana en Barcelona.
Del Aeropuerto al alojamiento fuimos en Metro. Compramos una tarjeta de 9 euros y la pasamos por la máquina y entramos y al salir había que pasarla por otra máquina. Todos pasaron menos yo porque mi tarjeta andaba mal. Me obligaron a esperar que una persona entre y cuando se abrió la puerta para que entre, me colé rápido por la puerta antes que se cierre.
Llegamos a nuestro lindo apto de 2 dormitorios, bien ubicado,
dejamos las cosas y enseguida a caminar Atenas, fundamentalmente en el barrio
Plakas, cerca del Acrópolis, que es muy lindo y animado, tanto de día como de
noche. Cenamos ahí, y aprovechamos a ver el Acrópolis iluminado.
Me costó dormir, a pesar que la noche anterior casi no dormí
en el avión. Lo que pasa es que en Uruguay yo me acuesto a la 1, y hay 6 horas
de diferencia, por lo que mi cuerpo está acostumbrado a dormirse a la 7 de acá,
y cuando se hicieron las 7, ya casi que teníamos que salir para el Acrópolis
que habíamos comprado la noche anterior.
Resulta que había una entrada de 30 euros que incluía otras
cosas que en general se pueden ver de afuera sin pagar, y que la que no incluía
otras cosas costaba 20 euros, pero por baja temporada que justo vencía hoy
costaba solo 10 y María Clara no pagaba por ser menor de 25 y europea.
El Acrópolis es una meseta altísima en el medio de Atenas,
que tiene imponentes construcciones griegas. Está llenísimo de gente, muchos de
ellos siguiendo una banderita o un paraguas. Lo que será en alta temporada!!!
Vimos adyacente al Acrópolis, pero abajo, el Teatro de
Dionisio y el Odeón de Herodes Atticus, que era un millonario de la época.
Luego subimos entre la multitud una larga escalera para llegar arriba de la
meseta. Se destacan el Partenón, el Erectheión con columnas que son figuras
Femeninas, y el templo de Athinas Nikis.
Luego de bajar, fuimos a la colina Philapapos para tener
excelentes vistas del Acrópolis
Seguimos viendo de afuera el Thesseio (que es como un
Partenón chiquito) y el Cementerio Ceramics. Luego La Plaza Monastiraki y la
biblioteca de Adriano (de afuera), la calle Odos Pandroussu y la Plaza
Mitropoleos con sus 2 iglesias.
Hasta ese momento fue todo a pie, partes en repecho o bajada
con terrenos desparejos. Para variar, tomamos un Uber, que era un taxi
contratado por Uber y nos llevó a subir al Monte Likavitos mediante un funicular.
Linda vista de toda la ciudad, incluyendo el Acróplis. Volvimos a pie al alojamiento,
con una parada en el super para comprar varias cosas, principalmente los
congelados para la cena (2 musakas, 1 canelones y 1 hamburguesa para María
Clara).
Fue un día cansador pero interesantísimo, con períodos de
lluvia, pero muy cortos.
1 de abril
Empezamos por el mercado. Muchos puestos, muy coloridos.
Pescados y frutos de mar muy variados. Llaman la atención las cabezas de
chancho o cordero en exposición.
Seguimos viendo el Monumento a Lysikrates, el arco de
Adriano y el templo de Zeus Olímpico de afuera.
Después fuimos en Metro a El Pireo (el puerto), donde
recorrimos dos puertos de yates muy lindos (Miccrolimano y Pasalimani). Del
Metro al 1er puerto eran 33 minutos a pie según Google maps. Lo que no nos dijo
Google maps es que el camino incluía una escalera de 68 escalones.
De vuelta a Atenas, volvimos a la colina Philopapos donde
habíamos estado ayer, pero para ver el Acrópolis de noche iluminado.
Espectacular, a pesar del frío. Y luego corriendo al supermercado para llegar
antes de las 21hs que cierra y no quedarnos sin cenar.
Algunos comentarios.
Hemos visto unos negocios que tienen unas peceras en el
piso, y los clientes se sientan con los pies adentro de la pecera y los peces
(chicos) les muerden las piernas. No nos animamos. No sé si te hacen masajes, o
te limpian la piel comiéndote la epidermis muerta.
Todo lo que vimos de Atenas referente a construcciones son
edificios de apartamentos de varias plantas. No se ven casas. Debe ser porque
está rodeada de montañas y no puede crecer hacia los costados y necesitó crecer
para arriba.
2 de abril
Viajar y conocer es sinónimo de caminar. Algunos datos lo demuestran. Según
el reloj de Alicia que cuenta pasos, ayer caminamos 15,3km, anteayer 13,6km y
el día del viaje, incluyendo las caminatas dentro de los aeropuertos, 9,2km
Hoy fue un día largo. Fuimos a Meteora que
está a 350km de Atenas. Primero habíamos pensado hacerlo en auto, quedándonos 2 noches allá, pero
resultó mejor hacerlo en excursión que nos llevaron, recorrimos y nos trajeron
en el día. Eso significó que salimos del alojamiento a las 7.30 y volvimos cerca
de las 23.
Consiste en unas montañas de paredes verticales, muy altas y flacas. En la
cima de las mismas se construyeron monasterios, para vivir aislados en lugares
que eran difícilmente atacados. Hoy hay 6 que funcionan, 4 de hombres y 2 de
mujeres. En uno vive un monje solo. En su momento había más de 20. Hoy se
accede por escaleras, y en uno que el monje era viejo, con un carrito colgado
de cables. Pero antes había que escalar (los primeros que llegaban) y luego
colgando con cuerdas movidas desde arriba con un sistema de poleas.
Visitamos 3 monasterios, subiendo y bajando muchas escaleras. Las vistas de
la zona son increíbles, e imposibles de describir sin mostrar fotos.
La decoración de alguna de las iglesias consiste en escenas con diferentes formas de morir, como por ejemplo degollados, despellejados, etc.
Una noche, el monje que vivía solo, volvía a su monasterio en el carrito
colgando en el aire. Pero vino un apagón y el carrito quedó toda la noche
colgando. El monje contó que fue la única vez que rezó toda la noche. La
respuesta que no quiso dar, es explicar que hacía esa noche. Parece que venía
del monasterio de las monjas, y en todos los monasterios había mucho vino, y
después del vino, sólo dios sabe lo que pasa.
Por suerte ayer fuimos previsores y hoy teníamos suficiente comida
congelada cuando llegamos tardísimo al apartamento.
Hoy la distancia recorrida fue poca en horizontal, pero mucha en vertical.
Los turistas no usamos los carritos.
3 de abril
Hoy nos levantamos tarde porque ayer fue un día largo. Además, nos sobró un
día en Atenas, porque al decidir ir en excursión a Meteora en un solo día,
ganamos un día para Atenas.
Empezamos por el Museo Arqueológico, que tiene objetos desde 2500 años AC
hasta la época de Cristo. María Clara terminó embolada, pero no importa porque
no pagó (menores de 25 de la UE no pagan). Yo pagué la mitad, pero no me embolé
y llegué hasta el final.
Luego seguimos a los Jardines Nacionales, que en su época eran los Jardines
del Palacio Real. Agradables y bien cuidados. Sirvieron para hacer tiempo hasta
las 17hs en que Alicia tenía hora con un dentista de Universal Assistance para
pegarle una corona que se le había salido.
Se ve bastante gente mangueando por la calle. Grecia debe ser de los países
más atrasados de la UE, y el que menos se recuperó desde la última crisis.
4 de abril
Día de traslado. Teníamos que dejar el alojamiento a las 11 y tomar el
Ferry a Miconos a las 15. El Ferry demoró casi 5 horas. En El Pireo dejamos las
valijas y recorrimos un poco, y en Miconos salimos a cenar al puerto y
recorrimos sus laberínticas callejuelas.
Ya estamos bastante prácticos en leer las letras griegas, que no es lo
mismo que entender, pero alguna cosa se entiende porque es un idioma latino.
5 de abril
Día en Miconos. Recorrimos el pueblo varias veces, ya
que es muy chico. Primero con nubes, y luego volvimos a los mismos lugares a
sacar la misma foto con sol. Y no nos cansamos de recorrer sus angostas
callejuelas con sus casas blancas y con aberturas muy coloridas. Hay muchísimas
iglesias muy chicas. Se destacan en el paisaje 6 molinos de viento en línea.
Caminamos junto al mar, y también por las partes altas. Por todos lados se ven
muchos gatos (al igual que en Atenas)
6 de abril
Taxi al puerto de Mikonos, para tomar el ferry a
Santorini, que salió a las 11 y llegó a las 14.
El traslado al hotel en taxi sale 30 euros. Y mañana
tendremos que pagar otros 30 quizás para ir al aeropuerto. Pero nos ofrecen por
40 euros un auto por un día a devolver en el aeropuerto, y aceptamos. Hicimos
buen negocio, porque temíamos no encontrar donde estacionar en el hotel, y
justo enfrente había un parking gratuito.
Santorini es un gran cráter volcánico lleno de agua.
El borde del cráter está en parte bajo el agua, y en otra parte bastante alto,
donde están las ciudades. Las vistas desde lo alto de las mismas son
impresionantes. Cuando se llega en ferry, parecería que fueran montañas nevadas,
pero no es nieve, son las casas blancas en lo alto.
En Santorini hay 2 ciudades para recorrer: Fira, la
más grande, donde está el hotel, y Oia, la más linda. Arrancamos directo para
Oia, arriesgando a dejar las valijas visibles en el auto, pero no pasó nada.
Encontramos un parking gratis cerca.
En Oia buscamos una de las fotos más usuales de las
islas griegas, y también de Grecia, con cúpulas azules de iglesias y todas las
casa bien blancas. Sacamos fotos de varios lugares y la recorrimos toda, para
ir luego al hotel de Fira. Dejamos las cosas y arrancamos a caminar Fira y
alrededores hasta encontrar un lugar ideal para ver la puesta de sol, y
simultáneamente ver Fira iluminada desde lejos en la altura.
Santorini estuvo en duda como escala de nuestro viaje,
porque hubo 20.000 terremotos en febrero, evacuaron la isla de turistas y de
muchos isleños, suspendieron las clases y declararon emergencia. Pero ya todo
pasó, y hasta ahora no sentimos ningún temblor. Se ve poca gente, pero más de lo
que yo esperaba. No somos los únicos locos. Se ven muchos japoneses, y también
bastantes negros, que supongo que son emigrantes de hace un tiempo, o sus
descendientes.
7 de abril
De mañana empezamos viendo 2 pueblos de Santorini que
no son casi turísticos: Megalochori y Pirgos. Los caminamos mucho, el 2do con
muchos repechos. Se destacan las iglesias.
En uno de esos pueblos, una mujer me preguntó de dónde
era y cuando le dije de Uruguay y esperaba que me pregunte dónde queda, o me
hable de Suárez o Forlán, me dijo que los uruguayos tuvimos “a very good
president”, me preguntó si aún vivía y me dijo que fue el mejor presidente del
mundo. Eso fue en Pirgos, un pueblo casi desconocido.
Luego fuimos a ver la playa Roja y la playa Negra. Es
el color de “la arena” según el color de la lava que la formó. Son de cantos
rodados. La primera está aislada y clausurada por derrumbes. La segunda es la
playa de un balneario que debe ser muy concurrido en verano, pero como playa no
me gustó nada por no tener arena. Es incómodo caminar descalzo.
Luego devolvimos el auto, avión a Atenas, espera de 3
horas matizada con abundante comida, cerveza y Gin Tonic en la Sala VIP y avión
a Rodas.
Y se complicó. Mañana era el día dedicado a Rodas y
nos íbamos pasado mañana. Pero el Ferry de salida se canceló por mal tiempo, y
nos dieron la opción de atrasarlo 2 días, o adelantarlo uno. Elegimos esta
opción, con lo que nos quedamos sin la posibilidad de conocer Rodas. De apuro
decidimos hacer una salida nocturna de 22 a 23.30 paseando por la Rodas
medioeval iluminada que estuvo buena. Aterrizamos a las 21.30 y mañana a las
9.00 arranca el Ferry a Turquía.
De la misma manera que los economistas usan el índice
Big Mac para medir lo caro que son los países, nosotros inventamos el índice Musaca.
Cuando tenemos que elegir restaurante, miramos el precio de la musaca para catalogarlo
de caro o barato.
8 de abril
Día de lluvia. A pesar que en el medio del día
cambiamos de país, llovió todo el día, suave al principio, fuerte pasado el
mediodía y más suave después.
Día no previsto en el itinerario. Pasamos casi todo el
día en Marmaris, ya que llegamos hoy y el auto lo tenemos reservado a partir de
mañana.
Alicia y Diego se quedaron con ganas de más Rodas, y
se levantaron a las 5.a.m. y salieron a dar una vuelta por Rodas por los mismos
lugares que anoche, pero ahora con algo de luz natural, lluvia suave y auto.
Traslado a puerto de Rodas, Ferry a Marmaris
(Turquía), taxi al hotel, y camperas de lluvia y paraguas y salimos a recorrer
Marmaris. Es un balneario fuera de temporada. Vimos la playa, agua linda pero
arena regular, rumbeamos pal centro y llegó la hora de comer y empezó la
crisis. La comida turca no me gusta dijo Ma. Clara. A un Mc Donald’s no vamos a
ir dijeron los otros. Rumbeamos para un Burger King pero estaba lleno. Entonces
fuimos a un restaurante turco. Ma. Clara comió muchas papas fritas, pero no le
alcanzó y fuimos al Mc. Donald’s de al lado a completar su almuerzo con
Nuggets.
Al salir, llovía mucho y teníamos los championes
mojados. Diego y Ma. Clara fueron al hotel a dormir la siesta, y Alicia y yo a
recorrer el pueblo. Anduvimos primero por el Gran Bazaar, que son como muchas calles
techadas, pero con agujeros por donde entraba mucha agua y se formaban muchos
charcos para seguir mojándonos championes y medias, y un negocio al lado del
otro. Te parabas a mirar una vidriera y te atacaba el turco. En los negocios de
delicias turcas aprovechamos que nos daban a probar. No hay precio. Preguntabas
y te decían un valor, Al ratito empezaban a bajar y podían llegar al 60% del
valor inicial, y supongo que menos si pedíamos más rebaja. Se ven muchas marcas
caras y muchos negocios de joyería, pero ¿Quién se anima a comprarle algo caro
a un turco?
Luego fuimos a la ciudad vieja, que está como en un
cerrito cerca del mar, con alguna callejuela pintoresca y vistas al puerto y
montañas y nubes cercanas.
Y volvimos al hotel para tratar de secar championes y medias con el secador de pelo.
9 de abril
Anoche vimos por la calle una jabalí seguida de muchos
jabalicitos sueltos caminando y corriendo por la calle. Ni idea de dónde
salieron ni adónde iban.
Levantamos el auto que nos acompañará varios días y
fuimos a ver las mejores playas de Marmaris a 4km del centro. La arena espantosa.
Varios de los hoteles sobre la costa disponen de un muellecito que avanza hacia
el mar, y sobre él, en uno de los hoteles, había muchos turistas veteranos en
traje de baño tomando sol. De allí se podrían zambullir y tenían escalerita
para subir. Pero nadie lo hacía porque había 14° y no sé como aguantaban en
traje de baño mientras nosotros teníamos 2 pulloveres.
3 horas de auto y llegamos a Kusadasi, otro balneario
sobre el Egeo. En este, la arena es mucho más linda, el agua siempre con lindo
color, pero además del frío, había mucho viento. Es que llegó por acá el viento
que nos canceló el Ferry según ya conté.
Almorzamos entre las 16.30 y las 17,30 y fuimos al
centro. Está lleno de calles peatonales, con negocios de 3 a 5 metros de frente
en ambos lados, y con un turco al acecho si te parás a mirar algo, que nos
habla en español cuando le contestamos que somos de Uruguay. Es similar al
Bazaar que vimos ayer, pero sin techo ni lluvia.
En esta parte de Turquía se siguen viendo tantos gatos
como en Grecia.
10 de abril
Éfeso es una de las ciudades clásicas mejor conservadas
de Europa. Sirve para ver cómo era la vida en tiempos grecorromanos. Llegó a
tener 250.000 habitantes en la época romana. Allí estaba el Templo de Artemisa,
que era una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Entra sus múltiples monumentos y estructuras, se
destaca el frente de la biblioteca, una enorme estructura de 2 pisos del 114
DC, restaurada en el siglo 20 por los austríacos.
También es muy interesante ver las “casas adosadas”,
que eran las casas de los ricos, muy grandes y decoradas con mosaicos y
frescos. Tenían agua caliente y fría.
Visitando las letrinas públicas, descubrimos que no
solo servían para hacer sus necesidades, sino que era un lugar para socializar,
porque hay muchísimos WC uno al lado del otro sin separación. Algunos eran de
uso exclusivo, ya que tenían una inicial del dueño.
También había un teatro de 5.000 asientos y otro de
25.000.
Luego de un abundante almuerzo en el medio de la
carretera por 8 dólares por persona (no
hablaban inglés y el menú estaba en turco, pero gracias al traductor de google
nos resultó fácil leerlo) (ayer gastamos
el doble en un restaurante frente al mar) y 2 horas de auto llegamos a
Pamukkale. Un agua que corre trae muchas sales en disolución, que al
evaporarse, precipitan una sal en una superficie enorme que se ve desde el
pueblo. Mañana la visitaremos.
Los turcos están abusando de los turistas. Cada
entrada a Éfeso nos costó 52 euros. Mañana pagaremos 30 euros. Los turcos
entran casi gratis.
11 de abril
El abuso de los turcos fue peor de lo esperado. Nos
vendieron la entrada en 30 euros, pero nos obligaron además a comprar un coso
para escuchar información, que no supimos hacer andar, y pagamos en total 44
dólares cada uno.
Luego hicimos la travesía de los Travertinos, que así
le llaman a los depósitos de calcio bien blancos. Fuimos preparados para
bañarnos en unas lagunitas de agua caliente que se forman en esos depósitos de
cal. (Traje de baño, toalla, chancletas). Era un recorrido largo, que nos
recomendaron hacer de abajo a arriba. Nos obligaron a caminar descalzos sobre
la cal mojada con agua fría. Hacía 5°. La cal era muy irregular y al pisar descalzos
y con el frío dolía. Y después de haber sufrido toda la subida, descubrimos que
el agua de las lagunitas de arriba estaba caliente y eran las más lindas. O
sea, que si entrábamos y salíamos por arriba, veíamos todo lo más lindo y no
sufríamos caminando tanto descalzos. Pero baño tampoco nos dimos, porque con 5°
y algo ventoso….
Resumiendo, las lagunitas son muy lindas, llenas de
agua que desborda, y mientras se desborda se evapora parte del agua y deposita
cal, y así en ese proceso se mantiene este fenómeno tan particular de esta
zona.
Luego, en la parte alta, recorrimos otra ciudad
grecorromana llamada Hierápolis, cuya entrada estaba incluida en los 44 dólares.
Es del tipo de Éfeso, pero más chica y no tan reconstruída. Se destaca el
teatro de 15.000 espectadores, que acá sí pudimos entrar, porque en Éfeso lo
vimos solo de afuera.
Luego 5 horas de auto, con lindos paisajes, y con
tramos a -4°, con los alrededores nevados hace poco, destacándose algunos pinos
con la nieve sobre las hojas.
Y llegamos a Konya a las 20, con hambre. Y por acá
cerca había comida turca y María Clara soñaba con un Mac Donald. Entonces me
llevaron al centro, a un Shopping. Pero me llevaron engañado, diciéndome que
íbamos a comer. Alicia y María Clara salieron corriendo a ver tiendas y Diego
fue por otro lado a ver no se qué. Y yo me quedé como un boludo en los corredores
del Shopping para no perderlos de vista. Hasta que al final terminamos en el
Mac Donald.
Hoy a las 5.30 de la mañana, a todos nos despertaron
los llamados al rezo desde la mezquita que estaba a 4 cuadras del alojamiento.
Acá en Konya se ve a la mayoría de las mujeres con la
cabeza tapada, y en general con ropa muy suelta y larga. No lo habíamos notado
cerca del Mar Egeo en días anteriores. Cuenta Alicia que en las tiendas el
espacio de ropa para hombres es mayor que el de ropa para mujeres, a diferencia
de lo que estamos acostumbrados en Uruguay. Lógico: con la forma de vestirse no
se preocupan por ponerse lindas.
Hace 2 grados bajo cero, y está previsto que llegue a
-6° en la madrugada.
En este momento son las 23.30 y estamos esperando que
termine su ciclo el lavarropa y el turno para bañarme, que mañana toca
levantarse temprano.
12 de abril
A las 5.30 de la madrugada sonó muy fuerte el llamado
a rezar. Pero no recé, me di vuelta en la cama y seguí durmiendo.
Ayer dejamos una botella de agua en la baulera del
auto y hoy apareció congelada. En parte del camino se ven todos los campos
blancos de nieve, los charcos del piso están congelados. Pero no nos achicamos
con el frío y seguimos adelante, rumbo a Capadocia. El terreno es muy plano,
con algunas montañas totalmente nevadas a lo lejos.
Hicimos una escala en Sultanhani. Es el caravanserai
más grande de Turquía y es del 1229. Eran los hoteles de carretera de las caravanas
de camellos de la ruta de la seda. Tiene un gran patio central con mezquita
incluida, piezas para invierno y para verano y un establo para los camellos. Es
enorme.
Seguimos rumbo a Capadocia, y por un error de
interpretación del GPS, tuvimos que hacer 66km de más, ya que en la autopista
era imposible cambiar de sentido. Empezamos por Derinkuyu, que es una ciudad
subterránea. Entre los siglos 6 y 10, la gente de la Capadocia se sentía
amenazada, y optó por esconderse debajo de la tierra. Para ello excavó una
pieza, un corredor, otra pieza… y luego siguió excavando hacia abajo 11 pisos.
La habitaban 10.000 personas. La que visitamos es la más grande, pero había más
de 100 en la región. Tenían un ingenioso sistema de ventilación mediante
chimeneas (52 en Derinkuyu) disimuladas en la superficie, un sistema de drenes de
piedra para juntar el agua de la superficie, unas puertas de entrada que las
cerraban con una piedra circular que hacían girar para obstruír la entrada y
luego la trababan por dentro. Tenían todo para sobrevivir encerrados mucho
tiempo: establos, silos, salas comunales, cocina, piezas, corredores muy bajos
(cómo cansa caminar agachados!!!!), iglesias, reservas de agua, etc. Se
iluminaban con lámparas de aceite.. Se abandonaron en el siglo 11, y fueron
redescubiertas por el 1960. IMPRESIONANTE!!!!
Luego fuimos al Valle de las Rosas, pero en el camino
nos entretuvimos en varios lugares a ver los increíbles paisajes de la
Capadocia, con sus rarísimas formaciones rocosas. Entre otras cosas, vimos una
iglesia excavada en la roca, con sus frescos pintados en las paredes. Son
paisajes imposibles de describir.
13 de abril
4:15 suena el despertador, porque 4:35 nos pasan a
buscar para el paseo en globo.
Una espesa capa de nieve cubre el piso y el auto, y
todavía nieva un poco.
4.34 entra un mail diciendo que el vuelo se había
cancelado, y que el de mañana estaba completo. Pasado mañana nos vamos de
mañana. Esperamos que algún día nos devuelvan los 1000 euros que habíamos
pagado por adelantado.
Con bronca nos sacamos toneladas de ropa de encima y
nos metemos de nuevo en la cama, hasta el desayuno a las 9.
Empezamos en el museo al aire libre de Goreme. El GPS
nos mandó muy lejos de la boletería, y aunque el camino era en bajada, a la
vuelta será en subida.
El museo consiste en un largo recorrido, con subidas y
bajadas, y con muchas iglesias excavadas en la roca, todo en entorno muy lindo
con las formas típicas de la Capadocia.
Las iglesias son de entre los siglos 9 y 11. En una
pared vertical de piedra excavaban primero la puerta, después la sala y las
naves, dejando formadas las columnas, las cúpulas, etc. de la iglesia. Y
después pintaban frescos en las paredes. Llama la atención que en una
superficie que no llega a 15 manzanas, había 7 iglesias y 2 monasterios.
Seguimos en el museo al aire libre de Zelve. El
recorrido es más largo y tan empinado como el anterior. Se diferencia del
anterior en que acá vivía mucha gente. Y vivía en cuevas excavadas en la roca,
sobre el nivel del valle, y muchas muy altas. Y como era una ciudad, también
incluía servicios propios de una ciudad, como ser iglesias, fábrica de vino, molino
(una rueda de piedra movida por varios tipos) panadería, etc. Fue abandonada en
1950 porque la erosión (la misma erosión que modeló las hermosas formas de la
Capadocia) estaba destruyendo los exteriores de las casas y había peligrosos
derrumbes. Los paisajes de rocas en los 3 valles son muy lindos.
Luego fuimos a Pasabag, muy cerca de Zelve y se entra
con la misma entrada. Acá lo único que hay que ver son las formas y los colores
de las rocas. Pero son las formas más caprichosas de la capadocia, en que las “chimeneas
tienen una parte baja del material común de la zona, arriba una capa más blanda
y más clara y por lo tanto más fina por ser más erosionada, y arriba del todo
una parte más dura, más grande y más oscura, como haciendo equilibrio arriba de
la chimenea. Terminamos 16.30 muertos de hambre por no haber almorzado.
Rumbeamos al pueblo de Goreme a almorzar, pero en el camino paramos en varias
agencias de viaje para intentar conseguir un vuelo en globo para mañana.
Llegamos a la conclusión que vuelos hay en el valle de Goreme, (el más lindo,
el más cerca, el más caro, el que teníamos contratado) el valle de Soganli y el
Valle de Ilhara (el más lejos). Para mañana, por los pronósticos de nevada, ya
están cancelados los vuelos a los 2 primeros. Para el 3ero, por estar más
lejos, aún no está cancelado y señamos el globo. Veremos cómo nos trata la
nevada, que embellece los paisajes, pero complica los vuelos en globo.
Almorzamos/cenamos 17.30 y fuimos a ver la puesta de
sol al Valle de las Rosas
Algunos comentarios: En todos los lugares que pagamos
las caras entradas, los precios están en euros, pero no admiten pagos en euros;
solo liras turcas o tarjeta.
Las carreteras son muy buenas. Hay mucha “policía
caminera” y paran seguido a los vehículos, paro cuando Diego les dice Hola en
inglés nos hacen un gesto de que sigamos de largo. Será porque no saben inglés?
O será que tienen orden de cuidar a los turistas que son los que les aportan
muchos euros?
14 de abril
Nos levantamos 4.20 como ayer, pero hoy se nos dio.
Una hora en bus hasta Ilhara, una espera hasta que aterrice el globo con los
que madrugaron más que nosotros y a treparnos 20 personas a la canasta del
globo que quedó inflado durante el cambio de pasajeros, con unos pequeños
toques de fuego cada tanto para que no se desinfle.El globo es enorme.
Y soltó amarras y muertos de frío arrancamos junto con
otro globo cercano. Quedamos un rato debajo de las nubes mirando los campos
parcialmente nevados, y luego los pequeños intervalos de fuego fueron más
frecuentes y pasamos entre las nubes, y subimos más arriba donde había sol.
Allá arriba estaba mucho más frío y se te congelaban los dedos cuando sacabas
una foto. Y empezó a nevar a pesar de estar arriba de las nubes. Los copos de
nieve eran tan chicos que solo se veían cuando mirabas hacia el lado del sol. Y
eran tan livianos que las corrientes de aire los hacían subir hasta el globo.
En los largos intervalos en que no está el fuego prendido calentando el aire
del interior del globo, la sensación allá arriba es de una tranquilidad total,
porque ni siquiera hay viento, ya que el globo acompaña al viento.
El globo tiene 4 compartimentos con 4 ó 5 personas
cada uno, y un quinto compartimento central para 2 tripulantes. En el
aterrizaje, que es bastante violento porque no tiene tren de aterrizaje, dio
varios golpes contra el suelo y rebotaba y avanzaba. Previamente nos hicieron
agacharnos y agarrarnos fuerte dentro de nuestro compartimento.
Luego, pusieron una chata al costado de nuestro globo y
con nosotros todavía adentro, le dio fuego, subió un poquito, se corrió arriba
de la chata y lo depositó sobre la misma con gran habilidad. Y pensar que hay
gente que no sabe ni estacionar un auto!!!
Al salir del canasto, nos convidaron con espumante
turco, con el que para Alicia, Diego y Ma. Clara fue un festejo por el 1er
vuelo en globo. Para mí fue el 3ero, pero igual tuvo algo nuevo, como ser ver
nieve en el piso y volando al costado nuestro, y subir más alto que las nubes.
De vuelta al hotel, llegamos a las 9.30 a desayunar
mientras nevaba bastante fuerte. Luego a descansar del madrugón mientras
esperamos a ver si afloja la nieve.
De tarde, en Uchisar donde está el hotel, intentamos subir
a una roca muy alta que es el símbolo de la ciudad y le llaman El Castillo. Pero nos querían cobrar 500 pesos uruguayos
por subir una escalera y abandonamos.
Luego fuimos al Valle Devrent, donde hay una
concentración grande de rocas erosionadas típicas de la región, pero con formas
algo distintas a las que vimos hasta ahora. Devrent quiere decir imaginación, y
es porque la gente imagina que ve animales o cosas en las distintas rocas.
Después fuimos al pueblo de Urgup, que está rodeado de
altas paredes montañosas agujereadas como un queso, que son las entradas a las
viviendas de épocas pasadas.
Y como de a ratos nevaba, llovía y granizaba, y la
máxima era de 4°C, aflojamos temprano. Y además nos ofrecieron ir de noche a
una fiesta con comida, canilla libre de alcohol y baile y a Ma. Clara le brillaban
los ojos cuando oyó la palabra fiesta; Alicia la acompañará esta noche. Los
varones, que no somos ni fiesteros no borrachos, y además somos machetes, no
vamos. Cuesta 50 euros. Veremos si consiguen algún turco con plata.
15 de abril
Y volvieron sin el turco con plata. Era una cena con show
de música y bailes.
Y tocó otro madrugón. Salimos a las 5.45 en auto al
aeropuerto y lo devolvimos. Habíamos dejado un depósito con la tarjeta de
137U$, que se suponía que iban a cobrar solo los peajes que gastamos, pero lo
cobraron todo. Prometieron devolver, al igual que el globo que no salió (1000
euros) y habíamos pagado por adelantado. Veremos cuán confiables son los
turcos.
Tomamos un avión a la terminal asiática de Estambul,
un metro y una línea de tren suburbana que cruza el Bósforo y volvimos a
Europa.
Fuimos a la enorme Mezquita Azul. Por fin entramos
gratis a algún lugar. Se construyó a principio del 1600, como mil años después
de Santa Sofía. Y está a una cuadra de distancia, y el Sultán quiso superarla. Y
por eso hizo algo tan grande, y muy decorado con azulejos azules y ventanales
con dibujos de colores. Tuvimos que quitarnos los zapatos, y las mujeres
ponerse un trapo sobre la cabeza y ropa ancha y larga. Adentro hay una multitud
de turistas.
La plaza que separa a la Mezquita Azul de Santa Sofía
es muy linda con una fuente, pero ahora está más linda porque está llena de
tulipanes en flor. De paso aclaro que los tulipanes originales son los turcos.
Los holandeses los llevaron de Turquía.
Luego fuimos a Santa Sofía. Había una larga cola para
sacar entrada, y vimos una máquina que decía que escaneando un QR comprábamos
entradas sin hacer cola. Lo intentamos y funcionaba, pero salía 50 euros contra
25 euros la entrada con cola. Qué chorros!!
Adentro es menos impresionante que La Mezquita Azul.
Lógico por los 1000 años de diferencia. No nos dejaron entrar a planta baja. La
vimos desde un balcón del 1er piso que da toda la vuelta. Para ir abajo había
que pagar más o ser musulmán.
Se construyó como iglesia católica por el Imperio
Romano de Oriente en el 537. En el 1453 la transformaron en mezquita. En 1953
Ataturk la convirtió en museo, y hace poco Erdogán la volvió a transformar en
mezquita. En algunos lugares se observan los azulejos bizantinos.
Al salir eran casi las 17 horas, hora de los rezos
musulmanes. Entonces escuchamos un contrapunto del ruidoso llamado a rezar de
la Mezquita Azul y de Santa Sofía, muy bien coordinado, porque no se
superponían sino que se alternaban.
Luego a la Cisterna Basílica, que está muy cerca. Es
del 532 DC, en la época bizantina. Se usaba para almacenar agua. Mide 143m por
65m y está sostenida por 336 columnas. Fue construida reciclando ruinas de
edificios cercanos, por lo que si uno observa los detalles de las columnas,
verán que son muy distintas unas de otras.
Y luego una larga caminata al hotel con compras de
dulces y cadenita, un pasaje rápido por el Gran Bazar y cena en el camino.
16 de abril
Empezamos por el Parque Gülhane, que era parte de los
jardines del palacio del sultán. Precioso, lleno de tulipanes en flor.
Seguimos con el Palacio Topkapi, el Palacio del Sultán
y sus mujeres (entre 300 y 500) Nos pusimos en una cola enorme, que estimé en
una hora, pero poco después pasó una mujer por el final de la cola diciendo credit
card this way y nos llevó a una máquina donde sacamos las entradas rápido y al
mismo precio de 50 euros.
El palacio es enorme. Estuvimos más de 3 horas. El
lujo está en todas partes (construcciones, decoraciones, joyas, armas, etc.),
la cocina podía abastecer a 15.000 comensales, no describo más porque daría
para un libro entero.
De ahí fuimos a la mezquita Suleimaniye con un
almuerzo al paso. Como demorábamos casi lo mismo en tranvía o a pie, decidimos
ir a pie. Y el GPS nos mandó por el barrio donde compran los turcos, que no es
el Gran Bazar que quedó básicamente para los turistas. Calles peatonales llenas
de gente, la mayoría de las mujeres con la cabeza cubierta. Es un negocio al
lado del otro igual que en el Gran Bazar, pero sin techo.
Alicia nos venía apurando, porque había visto que la
Mezquita cerraba 16.30, pero al ver ese barrio, y a instancias de Ma. Clara, se
olvidó del apuro y empezó a mirar tiendas y comprar. Pero igual llegamos a
tiempo.
La mezquita es muy linda, aunque no se puede comparar
con la azul. Pero fue una experiencia distinta, porque apareció una mujer con
toda la cabeza tapada excepto los ojos, que nos dijo que nos sentemos en el
piso y nos iba a explicar en español muchas cosas de la religión musulmana. Y
estuvo como una hora con nosotros. No les cuento todas las bondades que nos
dijo de su religión y del Corán. Solo les digo que según el Corán las mujeres
tienen muchos derechos, pero que el hombre puede tener hasta 4 esposas si las
puede mantener, pero la mujer no puede tener más de un esposo. Les cuento la
historia de la mujer. Es estadounidense descendiente de italianos. Hace un
tiempo la madre y ella se hicieron musulmanas y como la vida en EEUU siendo
musulmanas se le estaba complicando, hace 3 años emigró a Turquía. Tiene
estudios de doctorado en EEUU y trabaja en inteligencia artificial para
chatgpt, me imagino que en forma remota. Y una vez por mes viene a la mezquita
a fomentar su religión y el Corán a todo el que quiera escucharla.
De ahí al Bazar de Las Especias, que es muy colorido y
se respira especias, aunque también venden otras cosas que nos son especias,
como por ejemplo, joyas.
Después, siguiendo por las calles donde comparan los
turcos, volvimos al Gran Bazar. Y Diego les dio a su señora y a su hija una
clase de negociación. En una compra el turco pidió el equivalente a 83 euros en
liras turcas. Con tiempo y paciencia de ambas partes, se dieron la mano y
concretaron el negocio en 40 euros.
Después, para festejar el cumpleaños de Alicia en
tierras turcas, fuimos a una confitería a comer varias delicias turcas.
El cambio de la Capadocia a Estambul fue muy positivo
en cuanto a clima. De nieve y máximas de 4° pasamos ayer y hoy a días soleados
muy agradables. Pero en la Capadocia, según los pronósticos, 4 días después que
nos fuimos, la máxima pasará de 4° a 22°. Elegimos mal la fecha..
17 de abril
Empezamos con un crucero de 2 horas por el Bósforo, bordeando
primero la zona europea y luego la asiática. Se ven varios palacios, mezquitas
y 2 puentes colgantes de más de 1000m de luz libre. Había muchas aguas vivas en
el Bósforo.
Luego fuimos a la Plaza Taksim, que es el centro de la
vida administrativa de Estambul, recorrimos la calle Istiklal en bajada, que es
peatonal con tranvía al medio y donde están las tiendas caras. La recorrimos
muy lentamente por las múltiples paradas de todos mis compañeros de viaje para
hacer las últimas compras del viaje, Es un paseo interesante, y barato (10
euros) comparado con las entradas que estamos pagando (recordar los 50 euros
del Topkapi). Fuimos a subir la Torre Gálata para ver la vista, pero pusimos
marcha atrás, porque nos pareció un robo pagar 30 euros por cabeza. Terminamos
el día recorriendo el barrio Karakoy.
18 de abril
Hoy de madrugada quedé solo en Estambul, ya que
Alicia, Diego y María Clara comenzaron su regreso a Montevideo. Se acabaron los
paseos mirando vidrieras para comprar.
Por 3 días me quedaré en Estambul, ya que no
coincidieron el retorno de Alicia y el comienzo de la excursión a los países
caucásicos.
Estos días los tomaré con calma, ya que el viaje hasta
ahora fue muy intenso (como debe ser) y supongo que la excursión también lo
será. No pongo despertador.
Empecé por Eyup, donde está el restaurante Pierre
Loti. Es un lugar alto que se sube en un funicular. Al subir me comí una hora
de cola pero no era de turistas, sino de turcos. Será porque es viernes y los
musulmanes descansan?. No sé, porque vi gente trabajando en 2 obras. Valió la
pena, porque de arriba, la vista es muy linda. Y el restaurante es enorme y
todas las mesas están afuera y tienen la misma vista. La bajada la hice a pie,
a través de un cementerio enorme que ocupa toda la ladera y bastante más.
En el camino se ven muchas mujeres vestidas de negro,
con ropa suelta y mostrando solo los ojos.
Con el tiempo que perdí en la cola, me quedé sin
tiempo de almorzar. Para engañar al estómago, compré una comida típica.
Atraviesan una papa con una varilla de madera y luego la cortan en forma de
espiral alrededor del la varilla y la fríen. Esa comida la complementé con
papar chips a las 18hs, para aguantar hasta las 21.30 en que me puse al día.
Luego fui a ver la danza de los derviches. Es una
ceremonia de una fraternidad religiosa sufí, creada en el 1166 declarada por la
Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Acompañados de música con objetos extraños, y cantos de versos del Corán,
vestidos con largas túnicas (como polleras amplias) y luego de ciertos rituales
parecidos a reverencias de los japoneses, comienzan a girar, siempre hacia la
izquierda, primero con las manos cruzadas, luego las bajan, y después las suben
(la derecha más alta que la izquierda). Cada movimiento tiene su explicación.
Giran un buen rato, siempre hacia el mismo lado (aunque no muy rápido) sin
marearse. Con el giro, se les levanta la pollera y hacen vientito que yo
sentía, ya que estaba en 1era fila. Antes de empezar, pusieron talco en el
piso, para que no se les traben los zapatos al girar. Ni los 3 bailarines ni
los 3 músicos esbozaron la más mínima sonrisa en todo el espectáculo. Ni
siquiera en la reverencia final que podría ser el saludo.
Luego, ya de noche, fui a ver la Mezquita Azul y a
Santa Sofía iluminadas. Muy lindas.
19 de abril
Hoy tenía pensado hacer varias cosas en la misma zona.
La primera era la iglesia San Salvador en Cora, muy recomendada por sus antiguos
mosaicos y frescos. Pero antes de ir, averigüé el precio. 20 euros. Y como
estoy podrido de los precios que les cobran los turcos a los turistas por sus
atracciones, que los frescos de las iglesias ya me tienen cansado, que esta fue
iglesia, luego mezquita, luego museo, y hace poco de nuevo mezquita, siendo que
en las mezquitas no aceptan las imágenes humanas que deben aparecer en frescos
y mosaicos, decidí no ir.
Sí acepté ir para verla de afuera a otra iglesia con
una historia parecida. Se llama Theotokos Pammakaristos, más conocida como
Fethiye. Estaba cerrada, y casi no se puede ver de afuera porque está muy
escondida.
Luego fui a recorrer el barrio Balat (en algún lugar
figura como Fener o Fanar). Este destino me gustó porque tiene todas las casas
pintadas de colores, con un estilo arquitectónico especial, y muy concurrido y
muy animado. Vi una novia que salió a recorrerlo para sacarse las fotos.
Con la ayudad de Google Maps, me manejo muy bien con
los ómnibus, tranvías, subtes y trenes suburbanos. Sé perfectamente cual tomar,
dónde tomarlo, pagar con la tarjeta y donde bajarme. Pero con los ómnibus hay
un problema. El tránsito en Estambul es infernal. Vive trancado. A veces está
10 minutos seguidos trancado en el mismo lugar. Entonces decidí volver a pie
3.2km, demorando lo mismo o menos.
En la calle está lleno de gatos sin dueño. Pero por
todos lados hay comida para gatos que dejan algunas mujeres, para que esa fauna
se mantenga en Estambul.
20 de abril
Día dedicado a 2 barrios del Estambul asiático:
Kadikoy y Uskudar
En Kadikoy empecé viendo de afuera el estadio del
Fenerbahce, donde jugó Lugano. Seguí por una calle donde todos los negocios
similares están juntos. Primero, todos los negocios eran de celulares. Más adelante
se dedicaban a vestidos de novia. Llegué a filmar 6 negocios seguidos que
ofrecían vestidos de novia. luego me metí en varios pasajes peatonales
pintorescos, y en una calle llamada Kadife con todas las casas grafiteadas. Al
acercarme a la costa, se pone muy concurrido. Se ve que hoy juega el Fenerbahce,
porque anda mucha gente con sus camisetas.
Luego tomé un bus hacia Uskudar, y me volví a
sorprender en la cantidad de metros cuadrados de Estambul dedicado a los
cementerios, también en la parte asiática. También volví a ver una novia
sacándose fotos, pero esta tenía un vestido negro que le cubría casi todo el
vestido blanco de novia. En la costa, estaba todo el tránsito trancado por una
manifestación política. Me imagino que es del oficialismo conservador, porque
todas las mujeres que llevan la banderita del partido están vestidas muy tapadas.
Es una plaza contra el Bósforo que está rodeada de mezquitas. Después que
terminó el acto, pude caminar por la costa. Estaba lleno de pescadores. Caminé
más de 1km, y siempre había un pescador al lado del otro. Pero el pescado más
grande que vi medía 15cm, y muchos andaban por los 5cm.
Hoy llego a la mitad del viaje, y es mi último día en
Turquía. Mañana iré al Cáucaso.
21 de abril
Yo sabía que los turcos eran jodedores y me cuidé,
pero igual me jodieron. Resulta que las tarjetas para el transporte en Estambul
se cargan en unas máquinas con plata o con tarjeta, pero casi siempre marchan
mal. Ya nos había pasado que viene un turco a ayudarnos, pero tampoco la hace
marchar. En este caso el turco hizo muchas pruebas y se dio por vencido, pero después
controlé mi tarjeta de crédito y aparecen 7 gastos de 17.76 U$D, en total 125
U$D. Y no tengo la menor idea de cómo hizo para que esa plata vaya para él,
porque la tarjeta que estaba para cargarse era la mía, salvo que hubiera hecho
algún pase de magia y me la cambió.
Hoy fui de Estambul a Bakú, capital de Azerbaijan,
donde el 23 empezaré con el tour contratado. Aproveché un ratito libre para
caminarla. Es una ciudad moderna, con amplias avenidas, tan .amplias que da
mucho trabajo cruzarlas
Azerbaijan tuvo 2 períodos de esplendor, relacionados
con el petróleo. El primero fue a comienzos del siglo pasado, cuando la mitad
del petróleo que se consumía en el mundo salía de aquí. Se acabó con la URSS. Y
cuando se acabó la URSS, vino el 2do período de esplendor, con un contrato con la
British Petroleum, que fue un negocio de ganar-ganar. Eso se nota en la
edificación. Del primer período son la mayoría de los edificios, en un estilo
clásico, que podrían estar en París. Del 2do período hay varios edificios
estilo Dubai o Catar, de esos que un arquitecto se luce porque le encargan un
edificio y no le ponen límites de plata para gastar, entonces inventan formas
raras para lucirse. Entre ellos, hay 3 edificios juntos con forma de llamas, ya
que el fuego es uno de los símbolos de Azerbaijan desde la época del
zoroastrismo. Y de noche los iluminan como si fueran llamas en los edificios.
También tiene la ciudad vieja adentro de las murallas,
que es anterior al petróleo, pero es lindo caminarla.
22 de abril
El hotel en que estoy es 4 estrellas porque es parte
de la excursión, y no me dieron la oportunidad de sacarle estrellas. Pero no
son para mí. Me hacen sentir un inútil. Yo estoy acostumbrado a hacer
kilómetros con mi valija. En horizontal la muevo con un dedo. Pero acá me la
sacan de las manos, a pesar de mis ruegos. En el desayuno había cerca de 100
cosas distintas para elegir. No sabía por dónde empezar. Pero cuando llené mi
plato y caminaba con él hacia mi mesa, vino uno y me lo agarró y lo trasladó
los 3m que me faltaba para llegar. Llené el vaso con jugo y vino una a ponerme
el hielo. Estoy sentado comiendo, y 3 personas distintas me quieren traer café
o té. No me dejan tranquilo. La pieza tiene luces por todos lados. Conté 19
interruptores para apagar y prender las distintas luces. Pero cuando llegó la
hora de dormir, había 3 luces que no se apagaban con ninguno de los
interruptores. Fui a protestar y vino el experto y no me creyó. Probó con los
19 interruptores y tampoco pudo apagarlas. Apagó 2 bajando la térmica correspondiente.
La 3era era una de las del baño y quedó prendida toda la noche con la puerta
cerrada. Lo único bueno es que desde la ventana del noveno piso puedo ver los
edificios en llamas.
El hotel está lejos de todo, pero no me achico para
caminar y voy a todos lados. Hoy empecé por la costa. No tiene playas, pero es
muy linda y tranquila, porque los autos pasan como a 300m de la costa. Entre
los autos y la costa hay un parque que anula los ruidos, una amplia faja para
caminar, y contra el agua como gradas para sentarse mirando el mar. Tiene
muelles para avanzar mar adentro, desde donde se toman buenas fotos de los
edificios ultramodernos. Luego anduve cerca de la ciudad vieja, tanto dentro
como fuera de las murallas.
23 de abril
Hoy empiezo el recorrido en la excursión. Viene bien
la cosa, ya que es un grupo chico (8 personas), y casi todos acostumbrados a viajar
a lugares raros. Todos residentes en España menos yo.
Hoy visitamos 2 sitios Patrimonio de la Humanidad
según Unesco, de los 5 que tiene Azerbaiján. Empezamos por los dibujos
rupestres de Gobustán, que es uno de ellos. Son dibujos sin colores en una
piedra bastante dura, a la intemperie o en cuevas semi a la intemperie, que
tienen entre 5.000 y 25.000 años. Son fundamentalmente figuras humanas y
animales. Es interesante ver como diferenciaban a las mujeres de los hombres,
con las caderas bien anchas y las piernas más gruesas.
Seguimos en la misma zona, y por un camino muy malo
(tuvimos que cambiar a vehículos Lada viejos y más chicos) fuimos a ver los
volcanes de lodo. En lo alto de un cerro, se forman conos que en su vértice
tienen un laguito de lodo que burbujea y chorrea por la ladera del cono. Yo
pensé que hervía, pero está frío. El gas que burbujea es combustible, y en un
caso alguien lo encendió y se mantuvo un rato con una llama.
Luego a una mezquita con un mausoleo. De paso, aclaro
que aunque la gente acá es de la misma raza que los turcos, no son tan
fanáticos de los rezos, y dicen que hasta el estado es laico. (será por tantos
años de comunismo?)
De ahí al almuerzo, con un pescado con muchas espinas.
Seguimos con la calle de los Mártires, en un lugar
alto con lindas vistas de Bakú, de sus edificios de las llamas, de la ciudad
vieja, de su bahía y a lo lejos los demás edificios supermodernos. En esa calle
están enterrados los caídos en defensa del país en sus guerras contra Rusia y
contra Armenia (Nagorno Karabaj)
En todas las conversaciones, la guía habla mal de los
Rusos, que siempre le pusieron la pata encima, excepto en cortos períodos de
debilidad de Rusia (desde cuando el Zarismo perdió fuerza hasta que obligaron a
los azerbaijanos a integrar la URSS, y desde 1991 cuando se cayó la URSS.)
También dijo que la 1er guerra de Nagorno Karabaj que perdieron con Armenia, en
realidad la perdieron con los rusos que apoyaron a Armenia. Entonces quise
ahondar un poco más, y le pregunté porqué, si odian a los rusos, Azrbaiján
integra la CEI (Comunidad de Estados Independientes), que es como la
prolongación de la URSS con 9 de los 15 países que antes integraban la URSS y
que siguen siendo loritos de Rusia. Y no me dio una respuesta clara, pero creo
que entendí: Los 6 países que estaban en la URSS y no en el CEI son los 3
países Bálticos que por su cercanía a Europa los defiende la OTAN, Georgia que cuando
quiso salir del CEI, Rusia le “robó” 2 regiones (Osetia del Sur y Abjasia),
Moldavia que Rusia le “robó” Transnitria y Ucrania que ya sabemos. Entonces es
claro que con ese vecindario, pueden criticar a Rusia, pero tienen que seguir
los lineamientos de Rusia si quieren sobrevivir y disfrutar de su petróleo, y
para ello, a pesar que dicen que es una democracia, hay elecciones y siempre
gana el mismo.
Me fui de tema, sigo con el itinerario. Fuimos a la
Ciudad vieja, que es el 2do sitio Patrimonio de la Humanidad del día.
Recorrimos el Palacio de Shirvanshah, de la familia que dominó gran parte de
Azerbaiján desde el 861 al 1538. Entre otras cosas, vimos la mezquita y los
baños. Después recorrimos la ciudad vieja, por lugares similares a los que vi
los días anteriores. En particular vimos caravanserais transformados en
restaurantes, La Torre de la Virgen, Baños Hammam, el museo de los libros en miniatura, etc
24 de abril
Azerbaiján y su relación con el fuego.
Bastante antes de Cristo, por esta zona y Persia, la
religión era el Zoroastrismo (Seguidores de Zoroastro). En dicha religión el
fuego jugaba un papel fundamental. Cuando los árabes invadieron esta zona,
suplantaron el zoroastrismo con el islamismo, pero la relación con el fuego se
mantuvo. Algunos creyentes en el Zoroastrismo emigraron a la India, en la zona
de Bombay, donde aún se mantiene.
Por otra parte, Azerbaiján está arriba de un montón de
petróleo y gas. Y es tanto el gas y está tan cerca de la superficie, que se
escapa por muchos lugares. Y en algún momento ese gas que sale se encendió y
quedó permanentemente encendido.
Empezamos el día en Atashgah, en el pueblo Surakhani
en la península de Absheron. Resulta que aquí había uno de esos fuegos eternos
que describí más arriba. Peregrinos hindúes y zoroástricos, en los siglos 17 y
18 construyeron un templo alrededor del fuego, con celdas para los monjes
alrededor de un patio, y un altar al centro, con el fuego eterno. Funcionó como
templo hasta el siglo 19. Con la explotación de gas en la zona, el gas que
brotaba fue disminuyendo hasta que en 1969 se apagó. Ahora está encendido con
gas que llega por tuberías. En la actualidad es muy visitado por peregrinos
hindúes.
Luego visitamos Yanardag, De los muchos lugares con
fuego natural y “eterno”, con la explotación de gas en la zona, este es el
único que sigue encendido naturalmente. Se ven las llamas en la base de una
colina y a lo largo de aproximadamente 10 metros.
Volviendo a Bakú, hicimos una parada para ver el
Centro Cultural, una obra de la arquitecta Iraní Zaha Hadid, con una rarísima
forma que la hizo famosa como arquitecta.
Luego un recorrido por el mercado donde compran los
locales, donde los vendedores te convidan con sus productos, para terminar
almorzando comida típica en la zona de la calle Nizami..
25 de abril
Arrancamos temprano porque había que recorrer muchos
kilómetros. Lo primero que vimos fue el mausoleo de Diri Baba. Era un
predicador sufí que se aislaba en unas cuevas de difícil acceso en la pared
vertical de una colina por períodos de 40 días. Hasta que un día apareció
muerto en una de esas cuevas, y en 1402 le construyeron el mausoleo. Hoy se
accede por escaleras, pero en su época era necesario escalar la ladera.
Seguimos con la Mezquita Juma de Shamakhi, que es del
siglo VII y está muy decorada.
Después del almuerzo (barbacoa de cordero y pollo)
seguimos a Kish, para ver una iglesia cristiana construida entre el siglo I y V.
En esa época esta región se llamaba Albania Caucásica, debido a un grupo con
esa característica que se estableció y eran cristianos. Con las invasiones
árabes desaparecieron. Nada que ver con los albaneses actuales.
Terminamos en Sheki, Visitamos la 3era atracción
declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y quizás la más linda de
todas las que vimos: El Palacio de Khans del siglo 18. Al frente tiene 2 árboles
de 600 años de antigüedad. Lástima que del interior no dejan sacar fotos. Su
decoración con pinturas, tanto geométricas como representativas es muy linda.
Sus ventanas son increíbles. Están construidas como un rompecabezas de
cristales de colores y trocitos de madera formando unas figuras geométricas
perfectas, sin utilización de clavos ni adhesivos.
A continuación fuimos al taller donde en la actualidad
fabrican ese tipo de ventanas para reponer cada tanto alguna que se rompa, y
para vender modelos a los turistas. Es increíble la precisión con que fabrican
cada pieza de madera o cristal para que al armar el rompecabezas cada pieza
calce justo con la otra, siguiendo el diseño geométrico adoptado.
Terminamos el día visitando un caravanserai en Sheki
que actualmente fue restaurado y funciona como hotel.
26 de abril
Día de traslado de Azerbaijan a Georgia. Algún último
dato de Azerbaijan, para comprender la relación con Rusia. Al caer la URSS, el
presidente de Azerbaijan era de la KGB (al igual que Putin). Su sucesor fue su
hijo, que estudió Relaciones Internacionales en Moscú. La actual vicepresidenta
es la esposa del hijo.
Y ya que estamos, hablemos de política de Georgia. De
los 3 países del Cáucaso, Georgia es el más antiruso. Es el único que no
integra el CEI, que son los países de la exURSS incondicionales de Rusia. Al caer la URSS, eligió un presidente
antiruso, pero un golpe de estado lo sacó enseguida y puso a Schevardrnadze,
que había sido ministro de la URSS. En el 2003 una revolución popular sin
derramamiento de sangre, llamada revolución de las Rosas sacó a Schevardnatze y
ganó las elecciones un antirruso. Sobrevino una crisis enorme, ya que Rusia les
cortó la luz, el agua y el gas, y en el 2008 los invadió y les quitó 2
provincias: Abjasia y Osetia del Sur. Fue una represalia por querer integrar la
OTAN y la UE. En el 2024 hubo elecciones
e hicieron trampa para poner un presidente prorruso. Las protestas populares se
hicieron sentir, pero el gobierno las viene frenando con gran dureza.
El cruce de la frontera es complicado. Azerbaijan
tiene la frontera terrestre cerrada. Deja salir pero no deja entrar. Si un
azerbaijano sale, debe volver por avión. También están cerradas bilateralmente
las fronteras de Armenia con Azerbaiján y con Turquía. El resultado fue que los
trámites de salida fueron muy lentos, y que tuvimos que hacer 500m con las
valijas en subida y a pie, porque las camionetas que nos trasladan en cada país
no se pueden acercar.
Para los locales Georgia no se llama Georgia sino
Sakartvelo. Su alfabeto es único en el mundo. Georgia (al igual que los otros
países del Cáucaso) no está ni en Asia ni en Europa, sino que están en el medio
de ambos. Son Cristianos Ortodoxos. Hay 3:000.000 de habitantes más 1:000.000
en el exterior que mandan plata para ayudar a las familias, ya que los sueldos
son muy bajos. Las principales actividades son los minerales, el turismo, la
agricultura y el vino.
El mundo es chico, Nuestra guía habla español porque
emigró a España para hacer el bachillerato y disparar de la crisis económica de
Georgia. Y sobrevivió sin papeles trabajando principalmente como ayudante en el
rubro gastronómico en los alrededores de Murcia. Y 4 compañeros de excursión
son Murcianos y encontraron muchos conocidos en común, incluyendo al exnovio de
la guía.
En cuanto al viaje, fue largo, con una parada en
Sighnaghi, un lindo pueblo amurallado y con lindas vistas hacia las montañas
nevadas, donde hicimos una caminata por el pueblo y la muralla, comimos y
visitamos una iglesia ortodoxa. Para visitar estas iglesias, las mujeres tienen
exigencias de vestimenta similares a las mezquitas.
27 de abril
Día dedicado a Tbilisi y Miskheta
Empezamos en la capital por una avenida con grandes edificios
del fin del siglo 19, principios del 20 y era soviética. Luego fuimos en Metro
al centro. Las escaleras mecánicas son interminables porque pasa por abajo del
río.
Caminamos muchísimo por el centro, visitando una
iglesia ortodoxa del siglo 13, subimos al teleférico para ver una linda vista
de la ciudad, bajamos a pie para recorrer el barrio antiguo y sus casa con
balcones, otra iglesia ortodoxa, una sinagoga, Catedral de Sioni del siglo 13, Basílica de Anchiskhati (siglo 6), la Torre del
Reloj (moderna). La ciudad tiene muchos desniveles, y un río que corre muy
profundo. En la parte alta de las barrancas de encuentran una casas colgadas
del estilo de las de Cuenca. Tiene un puente peatonal techado, siendo el techo
la estructura y el puente cuelga del techo. Por la topografía de la ciudad son
muchos los puntos con una linda vista de la misma.
Luego fuimos a Miskheta, que fue la anterior capital, donde vimos la Catedral más sagrada de
Georgia, que se llama Svetitskhoveli y está amurallada. Recorrimos la ciudad.
En la iglesia, las parejas hacían cola para casarse. Hay mucha gente pidiendo
plata.
Volvimos a Tbilisi donde vimos la Mezquita, los baños
sulfurosos y el mercado subterráneo. Los balcones que abundan en todo Tbilisi,
en la zona de la mezquita tenían la baranda alta y con muy pocos agujeros, para
que las musulmanas puedan mirar hacia la calle sin ser vistas.
A continuación cena con espectáculo de música y bailes
típicos.
Día muy largo, con 11.5km caminados, y con demasiadas
iglesias que al final aburren. Caminar por la ciudad es agradable y muy variado.
Salimos del hotel a las 9 y regresamos a las 22.
28 de abril
Empezamos con la Iglesia de la Cruz, o Javari, que es
Patrimonio de la Humanidad. Está amurallada y es del siglo 6. Está en Miskheta,
arriba de una montaña, construida arriba de una iglesia pagana. Se encuentra
apuntalada por adentro.
La visita del interior está condicionada a la
presencia de una mujer, muy devota ella, que es la que tiene la llave y
honorariamente va todos los días a abrirla para que los turistas la visiten.
Pero últimamente anda con problemas de salud y va salteado. Y hoy no había ido,
pero cuando nos estábamos por ir, la vimos que empezaba a subir y la esperamos.
Seguimos viendo la vista en el lago Zhinvali o
Jinvali. Es originado por una represa.
Hoy toca hacer 160km ida y otro tanto de vuelta, pero
no se nos hicieron largos, porque en gran parte del trayecto andamos por el
Gran Cáucaso, y tenemos unos paisajes preciosos, con mucha nieve.. En un lugar
le pusieron techo a la carretera para evitar que la cubra la nieve. Nos contó
la guía que los Soviéticos hicieron ese trabajo usando soldados nazis que
habían capturado durante la guerra, y que murieron casi todos en la tarea y
están en un cementerio en la zona.
Después paramos en un mirador construido por los
Soviéticos para conmemorar los 200 años de un tratado de amistad y defensa
contra los Otomanos entre Rusia y Georgia. Pero al poco tiempo de firmado el
tratado, murió el rey de Georgia, los rusos mataron al heredero e invadieron y
conquistaron Georgia. Parece que es una amistad unilateral. Y en la historia,
son muchísimos los casos en que los rusos firman tratados y no los cumplen.
También nos contó la guía la estrategia (mejor dicho excusa) de los rusos para
justificar la invasión de Abjasia y Osetia del Sur. En esas zonas, los rusos
les regalaban a los residentes pasaportes rusos con muchos beneficios. Entonces
dijeron que esa zona estaba llena de ciudadanos rusos y los invadieron para
defenderlos. La mayoría huyó a otras zonas de Georgia. En Ucrania usaron una
estrategia parecida.
Volviendo al mirador, los paisajes son espectaculares,
en 360° y los disfrutamos, a pesar de los 4°C a mediodía.
Luego llegamos al pueblo Stepantsminda que está muy
cerca de la frontera con Rusia, cambiamos a vehículos más chicos y subimos a lo
alto de una montaña para ver el Monasterio de Gergeti. El Monasterio es una más
de las iglesias que estamos viendo, pero el entorno es espectacular, porque estamos
muy alto, porque nevó hace poco y hasta sigue cayendo algún copito de nieve muy
chico y estamos rodeados de árboles blancos por la nieve, y montañas nevadas.
Luego almuerzo en una casa del pueblo, y emprendemos
el retorno, viendo las montañas nevadas en el camino con más sol que a la ida y
parando en la fortaleza de Ananuri (siglo 17) que tiene torres defensivas y en
su interior 2 iglesias ortodoxas.
29 de abril
1 hora y media hasta el Monasterio de Davit Gareja ( o
David Gareja). Es del siglo 6 y lleva el nombre de un sirio que llegó a Georgia
a promover el cristianismo y se instaló aquí. Tiene de interesante varias
cuevas excavadas en la montaña donde vivían los monjes. Tuvo períodos de inactividad
por destrucciones por invasiones de los Mongoles (1265), Timur, los persas
(1615) y los soviéticos. Ahora funciona. No se puede visitar en su totalidad,
porque una parte del mismo está en Azarbaiján y no dejan pasar. La visita
incluyó una subida hacia el templo por escaleras, con 5° y una lluvia permanente
muy fina.
Luego una visita a una bodega, donde nos explicaron
todo el proceso del vino georgiano, que son los inventores del vino hace 8000
años. Usan unos grandes recipientes de cerámica, luego va directo a la botella,
sin almacenamiento en cascos de roble. Y terminamos con un almuerzo con
degustación de 3 tipos de vino y terminamos con un orujo muy potente.
Con esto terminamos el recorrido de la excursión
dentro de Georgia. Como llegamos temprano, me fui a caminar al centro de
Tbilisi.
30 de abril
A partir de ahora somos solo 6 en la excursión,
mientras que en Georgia éramos 10. Viajamos a Armenia y cambiamos nuevamente de
guía. A diferencia de las 2 guías anteriores, los malos de la película no son
los rusos, sino los turcos (no olvidarse del genocidio de armenios por parte de
los turcos) y los azerbaijanos (creo que se dice azeríes). Los azeríes son de
la misma raza que los turcos, al igual que muchos otros países de la zona. De
alguna manera, noto que añoran como vivían en la época soviética, en que había
muchas industrias que ahora fueron abandonadas. Es un sentimiento que había
notado en Uzbequistán y Kirguistán, pero en ningún otro país exsoviético. Se
quejó mucho de la gran superficie que ocupaba Armenia en la antigüedad (incluía
gran parte de Anatolia), y lo chica que quedó ahora, por culpa de los turcos. Y
los azeríes les sacaron Nagorno Karabaj. Ahora le quedan solo 29.800 km2
Está en la zona del Cáucaso Menor, al igual que el sur
de Georgia. El punto más bajo está a 350 metros sobre el nivel del mar. Está a
un promedio de 2000msnm.
En el camino hacia la capital Ereván (o Yerevan)
pasamos por 2 monasterios que son patrimonio de la Humanidad: Haghpat y
Sanahin. El hijo del que hizo Sanahin se peleó con el padre, y entonces hizo el
Haghpat para ganarle y le ganó, porque es algo más lindo y más alto. Son del
siglo 10 y superan a los que venimos viendo en que están mucho más enteros,
cuando en los anteriores había mucha cosa restaurada recientemente. Están en
lugares altos y amurallados. En el interior, en ambos, vemos iglesias, que
antes de la entrada tienen un gran espacio llamado Gavit. Eran lugares de
reunión de los fieles y en algunos casos son mucho más grandes que la propia
iglesia. Tienen una cúpula con un agujero en el medio. También tenían adentro
del recinto un mausoleo, una biblioteca, un lugar para comer, un campanario y
un lugar para enseñar a los discípulos. Ambas están construidas arriba de
templos paganos.
Seguimos un largo camino de 3 horas hasta llegar a la capital,
pero los paisajes eran lindos porque al principio fuimos siguiendo el cañón de
un río, y luego aparecían en el horizonte montañas nevadas. Hicimos una parada
en el parque del alfabeto. Resulta que los armenios son muy nacionalistas, y
están muy orgullosos de su idioma y de su alfabeto que son únicos. Entonces en
un parque hicieron como una estatua de cada letra arriba de un pedestal. Son
32. Y la guía nos quiso sacar una foto a cada uno al lado de su letra equivalente.
A mí me engañó, porque me dijo que el equivalente a la H era una letra que me
dijo que tenía un sonido raro, pero mi H no tiene sonido. Saqué la foto para
dejarla contenta, pero sin mi presencia en la misma.
1 de mayo
Con la guía volvimos a hablar de la comparación de la
era soviética con la actual. En la era soviética había grandes fábricas que
producían para toda la URSS. Esas fábricas daban trabajo a mucha gente, y
además a muchos trabajadores les daban un apartamento. Esa gente quedó sin
trabajo y vino una gran crisis, de la cual están saliendo muy lentamente,
porque necesitan inversiones, y nadie quiere invertir porque viven en guerra, y
tienen a los rusos muy cerca. Nunca me había dado cuenta de lo afortunados que
somos los uruguayos que tenemos lejos a Rusia, USA y China.
Armenia, desde el 1500 hasta ahora fue atacado por 15
imperios o países distintos.
Luego nos habló del genocidio armenio por parte de los
turcos (en esa época era el Imperio Otomano). Los turcos invadieron y
conquistaron Anatolia Oriental, en donde la población era mayoritariamente
armenia. Entonces decidieron matar a todos los hombres armenios de la zona, y
echar y/o violar a mujeres y niños. De paso, saqueaban todo lo que tenían. Esto
empezó hace 110 años. Mataron del orden de 2.000.000 de personas. También
mataron a algunos cristianos no armenios. Se ve que quizás por su habilidad
comercial, casi nadie quiere enemistarse con los turcos, porque solo 34 países
reconocen la existencia de este genocidio. El 1ero de ellos fue Uruguay. Y nos
decía la guía con razón, que este genocidio fue peor que el de Hitler, porque
Hitler mató judíos dentro de Alemania, y los turcos mataron armenios donde
vivieron toda la vida.
En el día recorrimos 250km, saliendo de Ereván y
volviendo. Por fin se acabó el frío que sufrimos los 2 últimos días. Vimos 2
monasterios, que como monasterios no se comparan con los de ayer, pero ambos
están en entornos muy lindos. El 1ero, Khor Virat, del siglo 17, tiene como telón
de fondo el Monte Ararat, con sus 2 picos nevados.
Tiene como algo distinto un calabozo donde tuvieron
encerrado a Gregorio. Gregorio el Iluminador tuvo que huir de Armenia porque su
padre mató al rey. En esa huída se hizo cristiano y volvió a Armania a predicar
el cristianismo. El rey, que era hijo del rey asesinado por su padre, lo
encerró 13 años en un calabozo en Khor Virat. En un momento que el rey estaba
gravemente enfermo, soltaron a Grigorio para que sane al rey y lo curó. A
partir de ese momento lo dejaron predicar el cristianismo en Armenia, que fue gracias
a Gregorio el 1er país del mundo en adoptar el cristianismo como religión
oficial. Ese calabozo es muy profundo y tiene una pequeñísima bajada donde ahora
hay una escalera marinera, donde pocos nos animamos a bajar para ver en las
condiciones de encierro en que vivió.
Ararat es la montaña sagrada de los armenios, es donde
terminó el arca de Noe. En la capital hay construcciones que se toman el
trabajo que queden mirando hacia Ararat. Y no tienen forma de aceptar que hoy
esté en territorio turco.
El otro monasterio que vimos se llama Noravank y tiene
2 iglesias de los siglos 13 y 14, y está amurallado como todos, pero ubicado en
un sitio espectacular, rodeado de montañas. La del siglo 13 se destaca porque
tiene una imagen de dios. La del siglo 14 es de 2 pisos.
De vuelta a Erevan, visitamos el mercado. Es una buena
visita si uno anda con hambre, porque, al igual que en los otros países, te
convidan con la mercadería como estrategia de marketing.
Luego hicimos un recorrido guiado por Erevan y sus
principales edificios, plazas, monumentos, parques, fuentes, etc.
2 de mayo
Hoy vimos 3 iglesias, siendo las 2 últimas Patrimonio
de la Humanidad según Unesco.
Empezamos por la iglesia en honor a Hripsime, que fue
torturada y matada por negarse a “complacer” al rey por el año 290. La iglesia
es del 618 y tiene la tumba de Hripsime.
Después visitamos la catedral de Etchmiadzin que es la
Iglesia Madre de la Iglesia Apostólica Armenia. Está recién restaurada, por lo
que todas sus decoraciones están en perfecto estado. Es del 303, pero enseguida
la destruyeron los persas y se reconstruyó en el siglo 5. En realidad lo que
visitamos es un enorme predio con muchas construcciones, perteneciente a la
iglesia, que es más grande que el Vaticano y es donde vive el Patriarca, que
equivale al Papa para los armenios. Visitamos la iglesia y el museo. Vimos una
piedra con inscripción cuneiforme del siglo 7 antes de Cristo.
Por último, visitamos lo que queda de la iglesia de
Zvartnots del siglo 7. Era la más grande de Armenia, tenía 49 metros de alto,
pero duró solo 300 años hasta que la destruyó un terremoto y está casi toda en
el piso. Tenía 3 pisos y planta circular y fue una innovación arquitectónica
para la época.
Terminamos temprano, porque hoy tocaba hacer la
caminata por la ciudad que hicimos ayer.
El día de hoy fue de mucha iglesia, que no es lo mío.
Necesitaba otra cosa. Entonces de noche me fui solo a la Plaza de la República
(la plaza principal) a ver la fuente que sincroniza juegos de agua, colores y
música. Valió la pena. Además vi la ciudad de noche que está muy animada.
3 de mayo
Hoy también fue un día de muchos templos, pero todos
me gustaron.
Empezamos por el templo pagano Garni. Es del estilo de
los templos griegos, es anterior al cristianismo en Armenia, según unas
inscripciones en griego, es del año 77. En el 1769 un terremoto lo tiró abajo y
lo reconstruyeron en el 1975. Está dedicado al dios Mitra, que es dios del sol
y la tierra. Es el único templo pagano que quedó en pie. A los demás les
pusieron iglesias arriba. Por suerte a este le pusieron la iglesia al costado,
pero ahora la iglesia no existe. Pero lo interesante de Garni, no es solo el
templo, sino el entorno. Está rodeado por el valle del río Azat, y los paisajes
son espectaculares. Es más, el valle es Patrimonio de la Humanidad por Unesco y
el templo no, porque en la reconstrucción usaron menos del 70% de las piedras
originales. Entre las curiosidades del valle se ven cientos de columnas de
basalto muy largas y finas, por la forma en que cristalizó el basalto. También
vimos los baños del siglo 3.
Seguimos al monasterio de Geghard. Tiene 3 gavit y 3
iglesias de los siglos 13 y 14. Lo interesante es que 2 gavit y 2 iglesias no
fueron construidas de abajo a arriba, sino que fueron excavados en la roca. Y
en las paredes tienen la decoración similar a las iglesias comunes. En todas
las iglesias que vemos está lleno de velitas encendidas. Después vimos las
cuevas también excavadas en roca donde los monjes se encerraban a rezar.
También está en un entorno muy lindo, cerca del valle del río Azat. Geghard también
es Patrimonio de la Humanidad.
Luego, previo al almuerzo, nos mostraron como se hace
el pan armenio que comimos a continuación.
Por último, fuimos al Monasterio Sevanavank. Estaba en
una isla del Lago Sevan hasta el 1935, pero por intervenciones de los soviéticos
pasó a estar en una península. Está en un lugar muy alto, tuvimos que subir 250
escalones. Tiene 2 iglesias del siglo 9, pero lo más interesante son las vistas
del lago desde la elevada ubicación de los templos. El lago está a 2000msnm y es el 2do más alto del mundo
después del Titicaca.
Por las carreteras de Georgia y Armenia se ven, al
costado de la misma, caños de gas para llevar gas a las zonas rurales. Lo
extraño es que por falta de plata, no los enterraron sino que van a algunos
centímetros arriba del suelo, con apoyos cada tanto. Y cuando hay una entrada a
un campo o a una casa, tienen un codo, un tramo vertical subiendo, otro codo,
un tramo horizontal, otro codo, otro tramo vertical bajando y otro codo para
continuar en la dirección en que venía. Estéticamente son espantosos, y pobre
del que se haga una casa nueva y quiera entrar a la misma.
En muchos templos vimos relojes de sol. Pero, a pesar
que la guía nos dijo que los armenios sabían desde mucho antes que Colón que la
tierra era redonda, se ve que mucho de astronomía no sabían, porque estando el
reloj de sol en un plano vertical, el “fierrito” tiene que ser paralelo al eje
de la tierra, y ellos lo ponían horizontal.
Hoy terminó la excursión por estos 3 países. Cumplió con todo lo prometido y la recomiendo. Yo la
contraté por una agencia española que se llama Himba, que a su vez contrata a
una empresa de Georgia que se llama Mimino. Quizás se pueda contratar directamente
a la empresa Georgiana y salga más barato. Todos mis compañeros de viaje
contrataron distintas empresas españolas a precios similares al mío.
4 de Mayo
Día tranquilo. Lo único que hice fue caminar por el
centro de Erevan. Fui a la parte alta del complejo Cascade y me encontré con la
guía que había llevado a otro grupo. Caminé por la peatonal Av. Del Nte. Y de
noche fui de nuevo a ver el espectáculo musical de la fuente luminosa en la
Plaza de la República.
Hoy es domingo, y a la hora de la misa, la gente no
cabía adentro de la iglesia y escuchaba al cura afuera.
5 de Mayo
Viaje en vuelo directo de Ereván a Barcelona en una
línea aérea de Moldavia. Son más de 5 horas en que hasta el agua tenés que
pagar.
Quise usar UBER para ir al aeropuerto, pero me hice
varias pruebas y siempre me dio sin disponibilidad. En Azerbaiján me daba
error. En el hotel me consiguieron un taxi al aeropuerto en otra aplicación por
5 U$D en un viaje de media hora.
En Barcelona y alrededores haré vida de familia, por
lo que este blog termina aquí.
Como resumen de estos 2 viajes, Grecia y Turquía son 2
destinos recomendables para todo el mundo. Los países del Cáucaso son
interesantes, pero los recomiendo para gente que ya haya recorrido bastante de
Asia y África. A mí me sirvió, además, porque ya andaba por Turquía que queda
cerca, No tuve que ir expresamente a conocerlos. Y al final me cansaron muchas
iglesias ortodoxas de Georgia y Armenia, salvo algunas que tenían una ubicación
especial. Azerbaiján es distinto porque es musulmán.
THE END