martes, 3 de diciembre de 2024

ATACAMA Y UYUNI

 INTRODUCCIÓN

Es un viaje corto, del 8 a 18 de diciembre. Vamos en avión a Calama con escala en Santiago, y seguimos a San Pedro de Atacama, donde en 5 días con auto recorreremos las atracciones del desierto de Atacama.

Luego una excursión contratada por el Salar de Uyuni en 4x4 durante 4 días y 3 noches, que será bastante intensa y con alojamientos precarios, donde andaremos por los 4.500m de altura. De ahí retornamos a San Pedro, a Calama y a Montevideo

Seremos 5 personas. Reincidirán a acompañarme Lucía y Gerardo. Vendrán además José, que es un compañero de GERGU, y mi nieta Eva.

DÍA A DÍA

8 de diciembre

Avión a Santiago a las 14.35 sin almorzar. Única comida del día a las 18hs en la sala VIP del aeropuerto, bien abundante y con Champagne. Vuelo a Calama y traslado al Hotel. Recepción con Pisco Sour a las 23.30 (Eva no quiso, así que tuve que tomar 2), pero sin comida porque el restaurante ya estaba cerrado. Pero en la sala VIP ya lo teníamos previsto y llegamos con la panza llena.

9 de diciembre

Desayunamos buffet bien abundante cosa de aguantar casi sin almorzar, levantamos una SUV china (pero como buenos uruguayos de color celeste), para movernos por el desierto de Atacama. Partimos a San Pedro de Atacama (90km). El camino en muy monótono, un desierto de piedra con unas montañas a lo lejos, con muchas minas en los alrededores, fundamentalmente de cobre, y muchos paneles solares, lo que es lógico porque en los desiertos hay muchas horas de sol y los terrenos no sirven para ninguna otra cosa.

En el camino visitamos el Valle de La Luna y el Valle de Marte o de la Muerte, que son formaciones geológicas muy raras, con miradores con vistas impresionantes. El problema era que en el Valle de la Luna, entre un mirador y otro, había un recorrido en auto que se hacía sin problema, y largos recorridos a pie, con subidas y al rayo del sol del desierto. Había una duna que los 2 más jóvenes intentaron subir, pero solo lo logró la más joven. Los viejos quietitos abajo.

En el de la Luna, vimos una mina de sal, donde se observaban grandes cristales que parecían de cuarzo, pero cundo les di unos lengüetazos descubrí que eran de sal.

Después al hotel (o algo equivalente) y a recorrer el pueblo a pie para pagar el saldo de la excursión a Uyuni, cambiar plata chilena y boliviana, y hacer surtido.

Es un pueblo de casas bajas, con una calle principal que se pone concurrida de turistas cuando afloja un poco el sol, y llena de restaurantes, agencias de viajes, casas de cambio y comercios para turistas, y con el resto con muchas calles angostas, bordeadas con paredes de adobe sin ninguna ventana a la calle.

Una anécdota: José trajo un termo vacío y cerrado. Cuando lo abrió, se produjo un ruido que nos asustó a todos. Explicación: El termo adentro tenía aire a la presión atmosférica de Uruguay. Acá, a 2500m de altura, la presión es muy baja, y salió un montón de aire de golpe para igualar las presiones.

10 de diciembre

De mañana fuimos al Valle del Arco Iris. Al igual que los valles que vimos ayer, se ven formaciones rocosas muy raras, con la ventaja de que son de muchos colores como su nombre lo indica.

A continuación fuimos a ver los Petroglifos de Hierbas Buenas, tallados hace 2000 años en las paredes de unas rocas. La mayoría de las veces con figuras de animales.

Nos llamó la atención ver al costado del camino algunas llamas, vicuñas y burros. No entendemos como se alimentan con unos restos de plantas resecas que encuentran.

Luego comprar empanadas y a comer al alojamiento. La chica que nos atendíó tenía una camiseta de Cavani. Pensé que los chilenos preferían las camisetas de Jara.

Y de tarde arrancamos para las Lagunas escondidas de Baltiñaque. Y resulta que cuando nos faltaban 45km para llegar por un camino sin asfalto, leemos un cartel que dice que cierran a las 16. Miramos el GPS y nos decía que llegábamos a las 16.01. La única solución era pisar el acelerador para ir más rápido que el GPS. Y eso hice y le pude ganar 8 minutos al GPS en un camino sin asfaltar. Luego mi nieta me gritó: Aflojá que vas a 150 y aflojé, pero llegando a las 15.53.

Hasta que faltando 5km para llegar, el indicador del tablero, dice que tenía problemas con una cubierta. Paramos y una cubierta delantera estaba 

deshecha. Ya no llegamos a las 16hs. El problema era cambiar la cubierta por la auxiliar que es más chica. El manual dice que la rueda chica tiene que ir atrás, que hay que sacar la de atrás y poner la chica, y luego sacar la de adelante y poner la que acabamos de sacar.

1er problema: Al gato le faltaba la manivela, pero lo solucionamos con otro fierro.

2do problema: Las tuercas tenían una protección de plástico que había que sacarlas con una herramienta especial que no la encontramos. Una persona que pasó nos ayudó con una llave y lo logramos. Más tarde encontramos la herramienta.

3er problema: Sacamos las tuercas y la rueda no salía. Le dimos patadas y nada. Hicimos palanca con fierros y nada. Paramos a algunos autos para que nos ayuden a hacer fuerza y nada. Uno de los que paró, se ofreció a llevarnos a San Pedro  a la empresa que nos alquiló el auto. Lucía, Gerardo y Eva fueron y José y yo nos quedamos en el auto, sin ninguna señal telefónica mientras iban a pedir auxilio. Pasan 2 camionetas de excursionistas, y las paramos a ver si se les ocurre algo. La primera tenía una chofera que dijo que no entendía nada. El chofer de la segunda, bajó a ver y empezó a darle patadas como nosotros. Y después de un montón de patadas logró sacarla. Se ve que la gente de 30 años da patadas más fuertes que los adultos mayores. Terminamos de cambiar la cubierta.

4to problema: Se supone que Lucía, Gerardo y Eva estaban gestionando un auxilio para que venga a ayudarnos y teníamos que avisarle a ellos para que cancelen. Hicimos los 5 km que nos faltaban para llegar al destino para ver si tenían wifi. Dijeron que no, que en un lugar alto del camino podía haber señal. Pero tampoco había. No tenemos roaming de datos. Mandé un SMS, pensando que iba a salir de mi teléfono cuando tuviera señal. Y funcionó sobre la hora. Ya habían contactado a un remolque sabiendo que iba a andar por los 100U$, pero lograron frenarlo a tiempo.

5to problema: Conseguir una nueva cubierta. Lean el capítulo de mañana.

Para completar el día, Gerardo y yo fuimos a bañarnos. Me enjabono y se acaba el agua caliente. Critico a Gerardo que me gastó toda el agua caliente, pero después descubrimos que era a gas y se había acabado el gas y los 2 nos bañamos con agua fría.

 

11 de diciembre

8.30 en la alquiladora. Nos llevaron a las 9 a la gomería que abría a esa hora, y en un ratito cambiaron la goma sin costo para nosotros porque habíamos contratado seguro full, y arrancamos con la actividad del día.

Empezamos con la Laguna Cejar con flamencos y La Laguna de Piedra con agua muy salada y fría, donde nos bañamos, flotando un montón.

Después fuimos a los Ojos del Salar, dos agujeros muy profundos en medio de un salar, pero misteriosamente son de agua dulce. Terminamos en la Laguna Tebinquinche, con grandes superficies de sal.

12 de diciembre

Hoy fue un día de visitar lagunas. En las 3 primeras estábamos como a 4.200m y con frío y viento. Empezamos por una llamada Salar de Aguas Calientes. No doy fe de lo de aguas calientes porque no dejan bañarse. Es una zona que está entre 2 cordilleras, entonces el agua que cae en la zona no tiene hacia dónde ir, corre hacia el punto más bajo y forma una laguna que se va evaporando en la mayor parte del año que no llueve. Y como los terrenos en los que corre el agua están llenos de sal, la disuelven y la llevan a la laguna, y con la evaporación tiene la mayoría de la superficie blanca de sal y muy poca superficie de agua. Y al estar rodeada de 2 cordilleras con volcanes que la rodean, se tienen paisajes muy lindos. Y más lindas resultan porque en parte de la laguna está rodeada de unas piedras bien rojas.

Las siguientes lagunas que visitamos se llaman Miscanti y Miñiques. Están muy cerca, casi no tienen sal y el agua es mucho más oscura por ser profundas. También están rodeadas de montañas y volcanes.

Y por último fuimos a la laguna Chaxa. Esta está más baja y hacía calor. Empezamos mal, porque Google no conoce el camino para llegar, y nos mandó por un camino que después de mucho andar llegamos a una barrera baja y un cartel de camino en mal estado. Cuando ya estábamos por levantar la barrera y pasar igual, nos cruzamos con una camioneta de un organismo del Estado y la conductora nos asesoró y tuvimos que desandar un montón de km.

Y seguimos mal. Porque la gracia de esta laguna son los flamencos, Y al llegar nos explicaron las diferencias entre los 3 tipos de flamencos, por los colores de las patas y de la cola. Y luego nos indicaron un sendero para llegar dónde estaban los flamencos. Y ese sendero, en lugar de ir en línea recta hacia los flamencos, iba haciendo eses, alargando nuestra caminata al sol. Y llegamos al final del camino, y había un montón de flamencos, pero estaban a más de 200m de distancia, y apenas nos dábamos cuenta que eran flamencos, con lo era imposible distinguir los colores de las patas o de la cola.

Después de volver por otro camino sinuoso, llegamos a ver a unos pocos flamencos más cerca, todos con patas amarillas y cola negra y con la cabeza adentro del agua comiendo unos crustáceos. Y lo mejor de todo fue ver a varios flamencos volando, donde despliegan todo su colorido y elegancia.

Es un atraso como los burócratas chilenos tienen organizada la entrada a algunas de las atracciones. Algunas de ellas (Valle del Arco Iris y todas las de hoy), es necesario sacar previamente las entradas por internet. Mucha gente no sabe que es necesario. Otra gente no sabe cómo hacerlo. Y nosotros, que estamos acostumbrados a sacar cosas por internet, para una de las atracciones demoramos más de una hora en sacarlas, por la cantidad de información que pedían (Faltó que nos pidan la vacuna del perro), y por lo mal explicado que está. Y todo termina con que nos dan un QR que debemos mostrar sin internet en la puerta de entrada. Y cuando nos imaginamos que llegamos y mostramos el QR, lo leen en una fracción de segundo y pasamos, nos equivocamos. Media hora de cola para que nos hagan pasar y ellos llenen un formulario en papel.

Volvimos al alojamiento a las 19, habiendo salido a las 8.30

13 de diciembre

Los que me conocen saben que yo trato de evitar ir en excursión. Sin embargo hoy hicimos una excursión a los geiseres de El Tatio a pesar de tener una camioneta. Hay varias razones:

En la web de El Tatio dice que los mayores de 70 no pueden entrar. Los 3 mayores de 70 conseguimos un certificado médico en Uruguay para ver si ayudaba. Pero las agencias locales tienen contactos y nos aseguraban que entrábamos.

Lucía siempre quiso hacer por lo menos una excursión, porque los guías locales transmiten información interesante.

Los caminos eran malos, y no quisimos repetir problemas.

A las 5 de la madrugada nos pasan a buscar para llegar antes del amanecer.

Son como 80 geiseres por los que sale agua hirviendo y vapor que se eleva iluminado por el sol rasante. Muy lindo, a pesar del frío de -8° antes que salga el sol. Y estamos en verano.

Estos se originan con agua que está muy profunda donde hace muchísimo calor. El agua hierve y busca por donde salir. Y como en esta zona hay una falla geológica, encuentra lugares para salir. Se da en pocos lugares del mundo: Yellowstone, Nueva Zelanda, Islandia y Chile.

El agua que sale contiene sales. Al salir se desparrama hacia los costados y en el camino deposita sus sales. Por lo tanto el nivel de los alrededores del agujero por donde sale el agua va subiendo lentamente a lo largo de los años. Es por eso que todos los geiseres están elevados respecto al terreno circundante.

El que quiera venir a ver estos geiseres que se apure. El gobierno firmó contrato con una empresa china para que construya una planta geotérmica a partir del 2028 en este lugar para aprovechar toda la energía de los geiseres.

A pesar de nuestra edad, no sentimos los efectos de los 4.300m de altura.

Luego nos dieron el desayuno, donde Eva estuvo masticando coca.

Luego fuimos a un pueblo llamado Machuca que en el último censo tenía 2 habitantes. Ahora lo están poniendo lindo para que vayan los turistas y atrás de ellos vuelvan los indígenas que se fueron por falta de oportunidades, ya que ahora podrán hacer plata con los turistas. Gerardo y yo probamos asado de llama (más bien de llamo, porque no matan hembras).

Después pasamos por una laguna donde por fin vimos gran cantidad de flamencos desde muy cerca.

Eva averiguó que había unas termas naturales a 35km de acá, y después de mucho insistir, logró que Lucía y Gerardo la lleven, antes de devolver el auto.

La gran mayoría de los turistas de la zona, son europeos.

14 de diciembre

Día de muchos km y poca cosa para ver. Y para peor, hoy y mañana hay elecciones del poder judicial en Bolivia, y hay caminos que no se pueden usar, y la agencia tuvo que cambiar itinerarios, alargando aún más los recorridos.

Empezamos con un traslado desde San Pedro de Atacama (Chile) a la frontera con Bolivia. Luego de los trámites típicos del subdesarrollo, cambiamos a una 4x4 doble tracción con chofer, para andar los malos caminos bolivianos.

Tanto del lado chilenos como del boliviano andábamos cerca del volcán Ollagüe que se la pasa largando humito. Hasta mientras almorzamos a 4200m lo teníamos a la vista, pero por suerte no pasó de humito. Ahora probamos los chorizos de llamas, y seguiremos comiendo llamas hasta que nos vayamos.

Luego pasamos por una zona llamada Desierto de Piedras, donde hay piedras con formas muy raras, una de ellas que parece un condor con las alas abiertas. También pasamos por el cañón Sorasora, con un fondo verde y húmedo, donde crían llamas y ovejas.

Llegamos a pasar la noche a un Hotel de Sal, Las paredes, en lugar de estar hechos con ladrillos, están hechas con bloques de sal. Yo pensé que era un verso y les di un lengüetazo y son de sal.

El campo es un poco más verde que en Chile. Se ve que llueve un poco más,

Nuestro chofer Boliviano empezó su jornada a las 4 de la mañana transportando a otros turistas, y terminó con nosotros a las 18.30. Parece que está entrenado y no se duerme manejando. Y después siguió trabajando, preparando la camioneta para mañana.

15 de diciembre

Día dedicado al Salar de Uyuni. Arrancamos a las 11.30 por el problema de las elecciones, y nos quedamos hasta después de las 19.

El Salar de Uyuni es el Salar más grande del mundo. Es una superficie horizontal y blanca de 12.000km cuadrados (imaginen un cuadrado de casi 110km de lado), y 150m de profundidad de sal. Si se mira su superficie en detalle, se ven figuras geométricas, preferentemente hexagonales, que se forman por la dilatación de la superficie.

Está a 3.700m de altitud. En el medio tiene una “isla” de 62m de altura llamada Isla Incahuasi. Y a pesar de los años, y de encontrarnos a una altura similar a la de La Paz, la subimos. La altura no nos molestó para nada, pero tomamos la precaución de hacer el ascenso en cámara lenta. La isla es muy linda porque está llena de cactus de hasta 10m de altura, y las vistas desde lo alto mirando la planicie de sal que llega al infinito son increíbles.

Como la idea era quedarse a ver la puesta de sol en el Salar, sobraba tiempo, aprovechamos a dar una vuelta alrededor de la isla.

La napa freática está a escasos cm de la superficie, y cualquier pocito termina llenándose de agua que después forma una delgada capa de sal en la superficie. Eva pisó una, se rompió la capa de sal superficial y terminó con el champión todo mojado.

El almuerzo lo armó el chofer en unas mesas de bloques de sal con un mantel, y con asientos también de bloques de sal. Terminamos el día viendo la puesta de sol, con sombras muy largas, con colores muy lindos tanto del lado del sol como del lado opuesto y rayos en el horizonte, pero que se disiparon rápidamente.

16 de diciembre

Empezamos el traslado de la ciudad de Uyuni hacia el sur. Primero pasamos por el pueblo San Cristobal. Todo el pueblo es muy moderno para los estándares bolivianos. Lo que pasa es que una compañía minera descubrió una mina abajo del pueblo. Entonces les hizo una casa nueva a todos los habitantes en otro lugar para que se vayan. Y con la iglesia, trajeron unos ingenieros alemanes que la cortaron en pedazos y la armaron de vuelta como un rompecabezas en su nueva ubicación.

En toda esta zona es lo más normal ver a las cholas bien bajitas con sus 2 trenzas negras y sus sombreros típicos. Aclaro que los varones también son bajitos, y la altura de las puertas es escasa y por eso me acabo de romper la cabeza al ir al baño en el simil hotel en que estamos.

Luego pasamos por la laguna Pastos Grandes.

Continuamos hacia el sur y yo quería controlar en el GPS nuestro recorrido y el GPS me mandaba dar vuelta. Lo que pasó fue que el camino por donde íbamos desapareció, el panorama cambió, y de golpe entramos en un desierto, donde no existía camino, sino huellas de camioneta. Y después de mucho andar por el desierto llegamos al Árbol de Piedra, una zona con unas muy curiosas formaciones geológicas, una de ellas con forma de árbol, que parecería que la pesada copa de piedra fuera a vencer la resistencia del tronco.

Terminamos el día en la Laguna Colorada. Muy linda, porque tiene muchas zonas rojas debido a unos microorganismos, y con muchísimos flamencos mucho más coloridos que los que venimos viendo hace días. Mi teoría es que los flamencos comen unos crustáceos (16 horas por día) que filtran el agua con los microorganismos, y por eso quedan más coloridos.

En el medio de la nada construyeron muchos hostels. Nosotros estamos en uno de los mejores porque tiene agua caliente, aunque José no la pudo hacer andar y se bañó con agua fría. Pero necesitábamos rellenar unos formularios por internet para cruzar la frontera, y salimos a recorrer Hostels, hasta que encontramos uno que tenía conexión satelital y nos vendió wifi por 2 U$S.

Basta de Blog, que a las 4.30 estaremos desayunando.

17 de diciembre

Después de dormir poco, arrancamos para los geiseres Sol De Mañana. La principal diferencia con los chilenos es que la entrada es gratis. La segunda es la falta de infraestructura. En Chile está bien delimitado hasta donde podés acercarte. Acá depende do tu inconsciencia, o las ganas de suicidarte que tengas. En Chile sale agua y vapor de un punto más arriba del terreno circundante. Acá, en los grandes, hierve un barro en pozos más abajo del terreno, a veces más espeso y a veces más líquido, siempre largando humo. En los más chicos se ve solo salir el humo. En Bolivia se nota más el olor a azufre y los caminos para llegar son muy malos, pero si tuviera que elegir, no sé con cuál me quedo, probablemente con las 2.

Seguimos para las termas de Polques, con agua caliente que brota naturalmente, pegado a un lago. El agua estaba muy caliente, pero se disfrutaba porque afuera estaba muy frío porque era muy temprano.

Seguimos para el Desierto de Dali, con varias formaciones rocosas y por último las lagunas Verde y Blanca, que deben sus colores a minerales del fondo removidos por el viento. Pero hoy temprano no había viento. Igual son lindas, para ver el reflejo en el agua.

Después a la burrocracia de los trámites de frontera y a Calama para mañana tomar los aviones de regreso.

FIN